Mihaela Radulescu/04.04.19

Toda imagen es parte de la cultura de la cual emerge, con la cual establece vínculos contextuales e interacciones que determinan la generación de sentido en la situación de lectura de la imagen (a partir de los signos que conforman la gramática de la imagen ) y de significación en el acto de recepción ( en el cual el observador proyecta hacia la interpretación de la imagen y de su situación de lectura su propia personalidad, cultura y memoria). La cultura presenta varios contextos con los cuales relacionarse ( del artista, sociocultural, estético, temático, etc) comenzando con el contexto dialógico que reúne al creador y al receptor en una relación ficticia instalada en la imagen, una situación de enunciación donde los que dialogan son las dos instancias internalizadas, el enunciador y el enunciatario.

Profundizar en el diálogo entre la imagen y su observador implica en primer lugar  analizar la situación de enunciación y tratar de identificar e interpretar el vínculo interno que se establece entre la instancia de creación de la imagen a través del enunciador y el perfil considerado de la instancia de recepción, a través del enunciatario. El vínculo entre enunciador y enunciatario  se basa en un conjunto de elementos a partir de los cuales  se instalan en la situación de lectura los efectos de sentido. Son elementos   destinados a sustentar y facilitar el diálogo y las demás interacciones contextuales.

Lo primero que ocurre es la apelación. La imagen debe llamar la atención del observador e implicarlo a través de la mirada, de las ideas, de las emociones para poder sustentar una comunicación prolongada y eficaz, capaz de instalar la imagen en la memoria del observador y predisponerlo a reflexiones y reacciones. La imagen enuncia y dialoga con este fin. Las estructuras dialógicas de la imagen forman una red de elementos inmersos en la gramática del texto y que han sido seleccionados y combinados con una intención comunicativa basada en la futura y posible interacción entre la imagen y el receptor de la imagen. Son construcciones morfosintácticas con una semántica compartida, capaces de estimular el diálogo en torno a los significados y sentidos de la imagen.

Cristina Planas: “Así sea”

12.jpg

La interpretación prevista en el acto de recepción es la meta del proyecto dialógico y se hace en los siguientes niveles: la relación que la imagen tiene con la realidad a través de la representación; las huellas que el contexto de producción ha dejado en la imagen a través de la  enunciación, que informa sobre el estatus de la imagen como intención, fundamentos, identidad, propósitos, modo de dialogar y comunicar.

Cristina Planas: “El gallinazo y su potente vuelo contra la corrupción”.

3.jpg

“Como un símbolo contra las malas prácticas que contra la ética se utilizan en diversas instituciones principalmente estatales, la artista plástica Cristina Planas presentó el último jueves en el local céntrico de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) su escultura titulada “El gallinazo y su potente vuelo contra la corrupción”. Coincidentemente la obra artística que representa a San Francisco de Asís con un dedo levantado a un costado del ave, fue ubicada en una equina del centro cultural de la Av. Abancay, frente al Ministerio Público…Planas dijo que se le podría denominar reciclador social “por comerse la corrupción y la falta de valores y que el santo de la ecología señala los conglomerados de la corrupción”.( Denis Merino; http://diariouno.pe/gallinazos-contra-la-corrupcion/)

La imagen, con sus características de enunciado enunciado  hace actuar su gramática para producir los efectos de sentido en el acto de recepción. La enunciación enunciada está inmersa en la gramática, a través de decisiones referenciales, compositivas y estéticas, que se remiten al funcionamiento de un diálogo a través de estructuras participativas de reconocimiento, comprensión, interpretación, adhesión.

En el acto de recepción se producen los efectos de percepción (la llamada de la atención, la retención de la mirada, el impacto plástico y el reconocimiento de los elementos icónicos); efectos cognitivos (comprensión e interpretación de la composición visual); efectos emotivos (las emociones que la imagen despierta y por medio de las cuales se implica emocionalmente el receptor); y efectos sociales (los efectos que proponen los valores de consumo de la imagen).

Cristina Planas: “La migración de los santos”. https://burbujasreloaded.com/2008/10/12/cristina-planas-todos-somos-unos-migrantes/

4.jpg

5.jpg

6.jpg

La imagen desarrolla en el proceso de  enunciación una identidad, como parte de un propósito comunicativo. La identidad de la imagen se basa en la red referencial, además de las estructuras compositiva y estética, ampliándola a un planteamiento intertextual.

El intertexto está compuesto por otras imágenes  donde se plantea el tema o el tratamiento de la imagen intertextual. Es dialógico en varias dimensiones : entre la imagen construida e imágenes fuente; entre la cultura presente y la cultura evocada a través de los elementos incorporados; entre la imagen y el receptor que, al mismo tiempo, se remite a las imágenes y culturas fuente para desarrollar sus diálogos personales con sus significados. Con la intertextualidad los vínculos con la cultura se amplifican.

Cristina Planas: “Así sea”

7.jpg

La intertextualidad establece una red explícita de referencias con otros macrosignos, con intercambio de valores simbólicos y  funciona como un recurso de interactividad que motiva y fundamenta la interpretación del observador.

Cristina Planas: La migración de los santos

8.jpg

9.jpg

Las intertextualidades  permiten no sólo el enriquecimiento con referentes que traen su propia representación / significación, sino también el enriquecimiento de la significación de la obra resultante, por incluir un diálogo con otra obra y a través de ella con otra cultura.

El intertexto asegura el vínculo con varios  contextos, sobre todo cuando el receptor encuentra en la imagen las huellas de otra imagen o texto, que conoce y, eventualmente, aprecia. De este modo, la imagen puede contar con una base ya existente en la memoria del receptor, puede construirse como algo nuevo con respecto a lo ya conocido, o puede alimentarse de los valores de la imagen o del texto cuyas huellas incluye. El intertexto asegura la comunicación y facilita la continuidad cultural; además, el juego con la imagen estimula la creatividad.

El enfoque intertextual activa también diálogos interculturales, por ejemplo el diálogo entre lo local con lo global. En la apropiación de signos culturales, con su propia trayectoria de significación, para la producción del macrosigno de la imagen, se producen  transformaciones  de mayor o menor proporción en la representación y a la significación. El reciclaje procede a conservar constantes e introducir diferencias.

¿Cómo puede abordarse la intertextualidad en la obra escultórica de Cristina Planas?

Ver: El cuerpo femenino en la escultura peruana hecha por mujeres (1990-2010): representaciones sociales sobre clase, raza y sexualidad

Cristina Planas